Esta mañana escuché este video sobre la transparencia. El video titulado "Byung Chul Han: La sociedad de la transparencia" hace una interpretación de la lectura titulada "La sociedad de la transparencia". Este video lo escuché y mientras llevaba a cabo otras tareas, me llamó la atención que aparentemente hay un cierto tufillo a negarse a buscar la transparencia a nivel del individuo.
Debo decir que soy una persona inclinada a favorecer la transparencia y no me parece correcto llevar una vida que no está alineada con lo que tus palabras expresan. Sin embargo, debo aclarar que en ningún modo todo lo que hago está alineado con lo que digo y anhelo. Soy falible pero trabajo cada día por alinear mis palabras, mis pensamientos con lo que hago a nivel privada y a nivel público.
Retomo, parece que en el video se justifica y se valora el no ser transparente. Se da un alo de misterio, de valía y de relevancia al hecho de aparentar lo que no se es. Recuerdo que se mecionaba de como las personas antes usaban pelucas y maquillaje para no develar quienes eran en realidad y poner un toque de misterio frente a su personalidad.
Soy de la opinión de que "la forma (la apariencia) es tan importante como el fondo (la esencia del ser humano)". Se debe entonces comenzar a trabajar por la forma y luego alinear esa forma con el fondo. Ese alineamiento permite llevar una vida equilibrada, una vida sin la angustia de esforzarse en mostrar lo que no se es. Si se es capaz de mostrar una imagen de valor ante los demás y esa imagen está alineada con lo que se es entonces logras irradiar un poder y una autenticidad que podrá generar un impacto positivo hacia los demás. Ese impacto positivo es un granito de arena que se aporta para construir un mejor entorno, una mejor sociedad.
Ahora, se podría decir que el ser humano es falible y que no siempre estarán nuestras acciones alineadas con nuestros principios y valores. Eso es cierto, pero no por eso debemos eximirnos de nuestra responsabilidad de trabajar en los ajustes necesarios para alinear nuestras acciones con nuestros principios y valores.
Sin embargo, alguien podría decir, no me interesa que los individuos lleven una fachada. La situación aquí es que las instituciones y la sociedad están constituidas y manejadas por individuos y es por eso quizá que tenemos instituciones y sociedades que en ocasiones se comportan de forma corrupta y no actúan como esperamos. Los elementos constitutivos (los individuos) de esas empresas, esas instituciones se les da la libertad de no ser transparentes a nivel individual.
"Pero una cosa es la vida privada y otra la vida pública." Sí, eso es cierto pero en que momento el funcionario público se despoja de su esencia y se convierte en un funcionario ejemplar? No es fácil quitar tu vida individual turbia y ponerte el traje de funcionario que actúa de forma transparente. Es, desde mi punto de vista, mucho más fácil ser transparente en lo personal y seguir siendo transparente en las demás esferas de la cotidianidad como: hijo o hija, hermano o hermana, padre o madre, como empleado o empleada, como empresario o empresaria. Es más fácil si se es transparente en todas las esferas de la vida.
En ese orden de ideas no comparto lo que el autor de la lectura "La sociedad de la transparencia" pareciera sugerir respecto a que la transparencia es un efecto del postmodernismo y termina siendo algo negativo. La transparencia debe ser un objetivo que todos deberiamos perseguir para entonces así contar con una sociedad transparente y menos corrupta.
Algunas frases con las cuales me siento identificado:
- "El verdadero hombre se conoce en soledad"
- "El que domina a los otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso"