Sunday, March 30, 2025

Cuando la vida te confronta: compromiso, disciplina y fe

 En días pasados una noticia sacudió mi vida, una persona a la que amo tuvo una situación médica que la ha afectado de manera importante. Esa situación me ha confrontado todo este tiempo respecto a la manera como uso los recursos que Dios me ha dado en la vida. Me ha dado salud, me ha dado trabajo, me ha dado inteligencia, me ha dado un grupo de personas que me quieren y me animan, me ha dado recursos para desarrollar actividades que permiten mi crecimiento personal y social, me ha permitido construir disciplinas en mi vida que me aportan para mi desarrollo personal y social. Sin embargo, muchas veces, me encuentro holgazaneando, desperdiciando mi tiempo, desperdiciando los recursos que Dios me ha dado en actividades que solo son de "provecho" para mí y que no benefician a nadie más. 

Como dicen por allí, los recursos y el dinero se recuperan pero el tiempo que malgastamos no lo podemos recuperar. 

Esta situación adversa para esa persona que amo me ha confrontado y ahora soy más cosciente respecto a la manera como gasto o desperdicio mi tiempo. Ahora, es más frecuente que se active una alarma dentro de mí y llame mi atención y me diga, "pilas, qué estás haciendo de provecho en este momento?" 

La vida nos puede cambiar de un momento a otro y de formas que no lo imaginamos y en consecuencia darnos cuenta que muchas veces hemos desperdiciado nuestra vida. 

Estoy próximo a cumplir 50 años y desde hace varios años atrás comencé a hacer ajustes en mi vida pues entendí que el camino que llevaba no era el adecuado. Iré presentando de manera cronológica los ajustes que he hecho a través de estos años.

  • Hace unos 15 años atrás era una persona que me preocupaba poco por la actividad física. Perdí a mi padre y entendí la importancia de la actividad física. Gracias al trote logré ver los beneficios que este trae a mi vida en aspectos no solo físicos sino también de paz interior. Así que la actividad física es valiosa no solo por salud sino también por paz interior. 
  • Hace unos 13 años comencé a valorar la lectura y como a través de esta se puede obtener la sabiduría de los siglos. Gracias a tecnologías como el Kindle Reader y a goodreads.com, hoy soy una persona que al año me leo alrededor de 15 libros. 
  • Hace unos 8 años atrás era una persona que me molestaba y me preocupaba de muchas cosas que no podía controlar. Eso lo he aprendido a manejar mejor gracias a la filosofía estoica pero estoy seguro que aún tengo espacio para mejorar en ciertos aspectos. 
  • Hace unos 2 o 3 años he aprendido a llevar un diario. He aprendido la importancia de visualizarme y de escribir frases afirmativas respecto de lo que he alcanzado y de lo que alcanzaré en mi vida. Esto del diario también es algo sugerido por los estoicos.
  • Hace unos dos años era una persona que tenía poco control de la manera como gastaba mi dinero y hoy en día he aprendido a llevar registro de cada gasto y de respetar mi presupuesto en la medida de lo posible. Gracias a toda esta difusión del ahorro y las inversiones en línea, ahora soy una persona más consciente del valor de mi dinero.
  • Hace unos dos años era una persona que no honraba mis propios compromisos pero entendí que soy la persona más importante a quien le debo honrar lo que me prometo. Debo ser accountable, debo ser responsable conmigo mismo de lo que visualizo para mi vida.
  • Finalmente, era una persona que podía perder tiempo en redes sociales pero hace unas dos semanas escuché un video de un youtuber que hablaba de la cantidad de tiempo que es perder una hora al día en redes sociales y me dí cuenta que mi tiempo y mi vida no la puedo desperdiciar en vanalidades. Luego sucedió lo de mi persona amada y pues más claro aún respecto del hecho de valorar mi tiempo.
Sé que algunas cosas aquí pueden parecer duras de alcanzar o que son demasiado estrictas pero te puede asegurar que en el momento en el que la vida te confronte con una situación adversa seguro recapacitarás y ajustarás el camino. Mi fé en Dios y me diálogo constante con Él me ha permitido llegar a ser la persona que soy hoy y con deseos cada día de seguir creciendo, de seguir mejorando.

No vale la pena lamentarse o arrepentirse del pasado pero sí es importante tomar acción y control de tu vida de modo que seas una persona de valor. Que seas una persona de valor no solo para tí mismo sino para las personas que te rodean.  

Debemos honrar lo que prometemos, debemos respetar esa imagen que queremos tener de nosotros mismos. Soy yo, en mi intimidad, quien sabe que es lo que debo ajustar en mi vida para ser mejor cada día. Debo declarar que debo hacer ajustes y honrar mis promesas de mejora y cada vez que dude o intente fallar, recordar que debo honrar mi palabra. A la primera persona que debo honrar con mi palabra es a mí mismo.

La vida es corta, la vida es una sola y es menester de cada uno de nosotros aprovechar lo mejor que nos ha dado la vida. No quiero decir que todo tenga que ser sacrificio y trabajo pero sí debe suceder que tu crecimiento personal debe ser lo más prioritario y una vez te sientas bien con lo que has logrado entonces sí sacar un momento para recargar baterías y tener un poco de distracción.

La vida es una sola, tenemos la oportunidad de dejar una huella importante para quienes nos rodean y aunque muy rápidamente seamos olvidados no dudemos que nuestro compromiso con nuestro crecimiento personal tendrá un efecto en nuestro entorno inmediato y en las generaciones por venir. Nada de lo que hagamos es en vano y tendrá consecuencias. Hagamos obras que tengan consecuencias positivas y de bienestar para los demás. 

Fraternal abrazo,

Monday, November 11, 2024

Transparencia

 Esta mañana escuché este video sobre la transparencia. El video titulado "Byung Chul Han: La sociedad de la transparencia" hace una interpretación de la lectura titulada "La sociedad de la transparencia". Este video lo escuché y mientras llevaba a cabo otras tareas, me llamó la atención que aparentemente hay un cierto tufillo a negarse a buscar la transparencia a nivel del individuo.

Debo decir que soy una persona inclinada a favorecer la transparencia y no me parece correcto llevar una vida que no está alineada con lo que tus palabras expresan. Sin embargo, debo aclarar que en ningún modo todo lo que hago está alineado con lo que digo y anhelo. Soy falible pero trabajo cada día por alinear mis palabras, mis pensamientos con lo que hago a nivel privada y a nivel público.

Retomo, parece que en el video se justifica y se valora el no ser transparente. Se da un alo de misterio, de valía y de relevancia al hecho de aparentar lo que no se es. Recuerdo que se mecionaba de como las personas antes usaban pelucas y maquillaje para no develar quienes eran en realidad y poner un toque de misterio frente a su personalidad. 

Soy de la opinión de que "la forma (la apariencia) es tan importante como el fondo (la esencia del ser humano)". Se debe entonces comenzar a trabajar por la forma y luego alinear esa forma con el fondo. Ese alineamiento permite llevar una vida equilibrada, una vida sin la angustia de esforzarse en mostrar lo que no se es. Si se es capaz de mostrar una imagen de valor ante los demás y esa imagen está alineada con lo que se es entonces logras irradiar un poder y una autenticidad que podrá generar un impacto positivo hacia los demás. Ese impacto positivo es un granito de arena que se aporta para construir un mejor entorno, una mejor sociedad.

Ahora, se podría decir que el ser humano es falible y que no siempre estarán nuestras acciones alineadas con nuestros principios y valores. Eso es cierto, pero no por eso debemos eximirnos de nuestra responsabilidad de trabajar en los ajustes necesarios para alinear nuestras acciones con nuestros principios y valores. 

Sin embargo, alguien podría decir, no me interesa que los individuos lleven una fachada. La situación aquí es que las instituciones y la sociedad están constituidas y manejadas por individuos  y es por eso quizá que tenemos instituciones y sociedades que en ocasiones se comportan de forma corrupta y no actúan como esperamos. Los elementos constitutivos (los individuos) de esas empresas, esas instituciones se les da la libertad de no ser transparentes a nivel individual. 

"Pero una cosa es la vida privada y otra la vida pública." Sí, eso es cierto pero en que momento el funcionario público se despoja de su esencia y se convierte en un funcionario ejemplar? No es fácil quitar tu vida individual turbia y ponerte el traje de funcionario que actúa de forma transparente. Es, desde mi punto de vista, mucho más fácil ser transparente en lo personal y seguir siendo transparente en las demás esferas de la cotidianidad como: hijo o hija, hermano o hermana, padre o madre, como empleado o empleada, como empresario o empresaria. Es más fácil si se es transparente en todas las esferas de la vida. 

En ese orden de ideas no comparto lo que el autor de la lectura "La sociedad de la transparencia" pareciera sugerir respecto a que la transparencia es un efecto del postmodernismo y termina siendo algo negativo. La transparencia debe ser un objetivo que todos deberiamos perseguir para entonces así contar con una sociedad transparente y menos corrupta.

Algunas frases con las cuales me siento identificado:

  • "El verdadero hombre se conoce en soledad"
  • "El que domina a los otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso"

Sunday, October 13, 2024

¿Qué sacrificaste hoy?

Somos animales de hábitos, y lo que puede parecernos inofensivo al principio, con el tiempo puede convertirse en una rutina que nos aleja de lo que realmente queremos ser. Por eso es tan importante estar atentos y darnos cuenta de esas conductas que nos seducen, pero que en el fondo no nos aportan nada. Si queremos acercarnos a nuestras metas, debemos aprender a sacrificar algo que nos gusta cada día, aunque sea algo pequeño. Es una forma de mantenernos enfocados en quién realmente soñamos ser

Cada día deberíamos practicar el decirle no a esas conductas que, aunque nos atraen o nos resultan placenteras, sabemos que no nos aportan nada. Son cosas que disfrutamos, sí, pero que en el fondo no nos ayudan a convertirnos en esa persona que queremos llegar a ser.

Hoy es domingo 13 de octubre, parte de un fin de semana largo, de esos que van de sábado a lunes. Como suelo hacer en estos casos, estoy pasando el día con mi mamá. Normalmente, cuando estoy en su casa, me la paso descansando en el sofá viendo televisión. Pero hoy decidí que antes de que terminara el día, debía cumplir con la rutina que me prometí el 10 de octubre, esa que dije que haría todos los días. No sé hasta cuándo la mantendré, pero puedo decir que el reto comenzó el 10 de octubre de 2024.

El domingo estaba llegando a su fin y me di cuenta de que aún no había cumplido con mi promesa: llevar a cabo la rutina básica de ejercicios que me propuse. Esta consiste en 15 sentadillas sin peso, 15 reverse lunges por cada pierna, 30 segundos de planchas y 15 lagartijas, todo esto repetido cuatro veces sin descanso. Así que, antes de acostarme, decidí que tenía que cumplir conmigo mismo, y lo hice.

No lo considero un gran sacrificio, ya que desde diciembre de 2023 he estado siguiendo una rutina de ejercicios un poco más larga, la cual hago de 2 a 3 veces por semana. Así que esta nueva rutina, que es más corta y me toma menos de 10 minutos, me resulta bastante sencilla de hacer, incluso si implica hacerla todos los días.

Mi invitación hoy es que tú también empieces a decirle no, al menos a una acción o hábito que te guste, pero que sabes que no te ayuda a convertirte en tu mejor versión. Empieza por identificar esas conductas que no te aportan, que en lugar de sumar, te restan en tu camino hacia ser la mejor versión de ti mismo.

Monday, June 10, 2024

Más allá de la Matrix: La importancia de desconectarse para conectar

El mundo se mueve a una velocidad vertiginosa con noticias, nuevos descubrimientos y diversos eventos inundándonos y saturándonos de información. Sin embargo, esa sensación de desborde a menudo es auto-generada. Consumimos constantemente todo lo que sucede a nuestro alrededor a través de Internet y la televisión, lo que nos satura y nos impide pensar con claridad.

Cada vez que nos perdemos en un video de TikTok, un short de YouTube, una historia en Instagram o un tweet en X, nos estamos desconectando de lo que sucede a nuestro alrededor. Empezamos a perder nuestra sensibilidad hacia el mundo exterior. Y cuando hablo del mundo exterior, no me refiero solo a lo que ocurre fuera de nuestro hogar o nuestro país, sino también a lo que sucede a centímetros de nosotros, o incluso en nuestros propios cuerpos.

Además, la realidad virtual autoimpuesta es tan atractiva y emocionante que nos estamos perdiendo de nuestra realidad tangible. No nos estamos dando tiempo para reflexionar, escuchar ni observar lo que ocurre a nuestro alrededor, aquello que está al alcance de nuestros dedos.

Pareciera que efectivamente hoy estamos cayendo en una matrix donde un grupo de organizaciones de alcance mundial nos indica qué pensar y consumir; en general, nos marcan el rumbo que debe tomar nuestra sociedad. Lo más radical aquí es que, si nos alejamos un poco de ese rumbo trazado por estas corporaciones, comenzamos a exhibir comportamientos diferentes a la masa y a tener pensamientos que a los demás no se les ocurren. Entonces, podemos ser señalados como locos o atemporales.

La invitación es a alejarnos del acelere del mundo. No nos autoimpongamos cargas, sino que disfrutemos cada momento que nos da la vida. Podremos parecer "bichos raros" ante los ojos de los demás, pero la realidad es que estamos embelleciéndonos a nosotros mismos, creando una mejor versión de nosotros, una versión única e irrepetible que respeta la armonía del Universo, incluso respeta a los que irrespetan esa armonía.

No debemos llamar la atención y debemos recuperar la "cordura" impuesta por nuestra sociedad. Debemos "fluir como el agua", ser inteligentes y no oponer resistencia, pero sin dejarnos borrar ni perder nuestra esencia. La vida siempre nos brindará su belleza, no importa la circunstancia en la que estemos. Esa belleza la podemos encontrar en el equilibrio que requiere aprender a vivir.

De la mano de Dios (cualquiera que sea tu concepción de Él), podremos vivir plenamente la vida que nos corresponda vivir. Seamos amables, amorosos y empáticos con quienes habitan a nuestro alrededor. No molestemos a nadie y, si alguien nos molesta, miremos más allá de la circunstancia y de sus palabras y sigamos adelante.

La vida no es un momento; la vida son muchos momentos que tienen diferentes matices. La vida es una sola, la vida es efímera, pero la vida es bella y deliciosa de vivir. Te aseguro que la mayoría de nosotros disfrutamos la vida que tenemos ante nosotros. 

Monday, June 3, 2024

La loca carrera del mundo moderno: adaptarse o perecer

A finales del 2019, nos llegan noticias de China donde un grupo de científicos alerta sobre la aparición de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Efectivamente, esta enfermedad llamada COVID-19 se convirtió en pandemia en marzo del 2020 y sus efectos sociales y económicos aún los estamos sintiendo. Aunque los problemas mentales causados por el encierro han sido evidenciados, aún no sabemos el impacto que este encierro tan prolongado tuvo entre los niños y niñas más pequeños, ya que tuvieron que dejar sus actividades de interacción social en una etapa que es clave para su desarrollo personal y emocional. Se estiman alrededor de 7 millones de personas fallecidas por causa del COVID-19.

En febrero del 2022, Rusia lleva a cabo una invasión contra Ucrania que ha causado una situación de alarma mundial ante la posibilidad de una escalada armamentística nuclear. Asimismo, las sanciones económicas contra Rusia han generado una reorganización de ciertos sectores económicos como el de los commodities debido a la importante influencia de Rusia en este mercado. Las sanciones económicas no hacen mella en el gobierno ruso y ya se habla de una posible escalada militar que involucre a otros países miembros de la OTAN. Entre bajas rusas y ucranianas, esta guerra ha arrojado casi 200,000 muertos.

En noviembre del 2022, se lanza ChatGPT, una herramienta que promete ser un actor transformador en el mundo tecnológico a la altura de Internet. En menos de dos años, ChatGPT ha tenido un impacto importante y real en la forma en que ahora interactuamos en actividades de diversa índole, tanto académicas como productivas. ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial generativa se han convertido en herramientas que se deben incorporar en los flujos de trabajo para mejorar la competitividad en el mundo actual. El impacto en el mundo laboral aún está por verse, pero la inquietud por el futuro de los puestos de trabajo es palpable.

Vivimos en tiempos donde parece que todas las cosas pasan muy rápidamente y que esas cosas que suceden no siempre son halagüeñas, sino que nos generan incertidumbre. La velocidad con que pasan los días, el paso acelerado del desarrollo científico y tecnológico, la aparición rápida y sucesiva de eventos influyentes e inesperados; todo esto parece que nos desborda, nos abruma. Todo este cúmulo de eventos y circunstancias parece que desborda la capacidad que tenemos de planificar, de prever, de prepararnos para algún tipo de escenario en el futuro.

Hacemos planes considerando aquello que conocemos, considerando el contexto actual, las circunstancias que nos rodean y, con nuestra capacidad de análisis, comenzamos a plantear escenarios en el corto, mediano y largo plazo que, según nuestra lógica, deberían suceder. Sin embargo, aparecen de forma inesperada puntos de inflexión que nos cambian los planes que teníamos: una pandemia, una tecnología disruptiva o una amenaza de guerra global; el mundo y la humanidad no dejan de sorprendernos. Podemos hacer diversos planes, creer que hemos llegado al pináculo del desarrollo y que lo que sigue a continuación es un devenir de eventos consecuentes, lógicos y sin sobresaltos, pero como dicen por ahí, "a veces la realidad supera la ficción" y nos llevamos la sorpresa de que no estábamos preparados para lo que viene a continuación.

Hoy estamos en un tamaño poblacional que ronda los miles de millones de seres humanos, que generan una cantidad inconmensurable de eventos y posibilidades; por tanto, la aparición de un evento improbable no es descabellado, sino que prácticamente está a la vuelta de la esquina.

Debemos tener en cuenta que lo que casi nunca cambiará es la supervivencia de la especie que logre adaptarse mejor a los cambios. Hemos sido llamados, si queremos seguir sobreviviendo sobre este planeta, a afrontar con entereza y resiliencia los cambios que nos aparecerán en el futuro por venir. Habrá daños colaterales, pero la resiliencia y adaptabilidad de la especie permanecerán.

De 1918 a 1920 apareció la influenza española que mató entre 20 y 40 millones de personas. En 1929 y la década del 30 se experimentó la Gran Depresión. De 1939 a 1945 ocurrió la Segunda Guerra Mundial con un saldo de entre 70 y 85 millones de víctimas mortales. Posterior a estos eventos tan catastróficos, se vivieron los mejores tiempos de desarrollo y bienestar del siglo XX: vuelos comerciales, el hombre en la Luna, la aparición de medicinas y el desarrollo de prácticas médicas que mejoraron la condición de los pacientes y extendieron la esperanza de vida, desarrollo de nuevas fuentes de generación de energía más limpias, la aparición del computador y el Internet. Todos estos hechos nos señalan que después de grandes crisis hay un resurgir de la raza humana y su calidad de vida. Estamos pasando por un bache, pero no es definitivo.

Finalmente, recordemos esta frase: "Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles. Los tiempos fáciles crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles". Siempre habrá espacio para una mejor época y para épocas adversas donde nos podremos probar y saber de lo que estamos hechos.

Sunday, September 3, 2023

Silencia tu rededor

Hoy vivimos rodeados de múltiples distractores que no nos permiten ser conscientes de nuestro entorno, de nuestras prioridades, de lo realmente importante para nuestra vida. Los celulares son herramientas que pueden ser bastante útiles para mejorar nuestra productividad, para aprender nuevas habilidades, adquirir nuevos conocimientos pero muchas veces se convierten en poderosos distractores de lo realmente importante para nuestra vida.

Desde hace unas 5 semanas decidí no ver nada de redes sociales en las primeras horas del día y solo después de las 4 o 5 de la tarde es que me doy licencia para ver YouTube, videos que me envían por WhatsApp e Instagram. Aunque tengo Facebook y Twitter no les dedico mucho tiempo a estas redes sociales. 

Qué beneficio ha traido a mi vida el alejarme de las redes sociales?
  • Soy más consciente de lo que hago. Cuando me levanto llevo a cabo mi rutina de: tender mi cama, bañarme, acicalarme, prepararme y tomar mi desayuno; todo en completo silencio. Mi mente no está ahora distraida por podcasts o videos sino que esta "rumiando" que debo hacer en el día, que tengo pendiente, que estrategia usar para mi trabajo y me dé buenos resultados en mi desempeño laboral, logro pensar en las necesidades de las personas a mi alrededor. Al estar enfocado en mis reflexiones, también soy más consciente de las cosas que estoy haciendo (abrí la llave del gas, dejé una luz encendida, donde puse mis lentes) y al estar más consciente de lo que hago no pierdo tiempo luego preguntándome si hice esto o aquello.
  • Priorizo aquellas tareas realmente importantes para mi vida. En el silencio de mi rutina puedo identificar que falta en mi vida, que puedo mejorar. Cuando dejo que los "distractores" entren a mi mente estos me anestecian  y de algún modo pareciera que me hacen olvidar de aquellos pendientes, de aquellas cosas importantes de mi vida. Todos somos criaturas en constante cambio, a través de nuestra propia reflexión podremos lograr que ese cambio sea para crecer y no para estar adormecidos por las consignas de las masas.
  • Cuestiono en que estoy invirtiendo mi tiempo. Al estar en silencio soy capaz ahora de evaluar como y en qué estoy invirtiendo ese recurso tan importante y que no se puede volver a recuperar, el tiempo. Al tener apagado los distractores puedo ser más consciente de lo que debo priorizar y pensar en estrategias para invertir mejor mi tiempo. Como mencioné, al final del día (después de las 5 p.m.), dejo que YouTube me sugiera videos y gasto una o dos horas viendo lo que el algoritmo quiere. El algoritmo sabe lo que me entretiene pero no sabe (o no le interesa mostrarme) aquello que puede ser realmente significativo para mi vida. Como el algoritmo hace un mal trabajo en favor de mi crecimiento personal entonces yo debo tomar el control y comenzar a decidir en que invierto esas horas que restan del día, en esto trabajo en esta última semana.
Todo esto parece aburrido, no? Debo confesar que no es fácil en las primeras semanas porque se logra tener una sensación de "síndrome de abstinencia" pero realmente vale la pena pues es mucha la atención y energía que se desperdicia en prestar atención a información que tiene poca relevancia e importancia para la vida. Ahora, no digo que en ocasiones es bueno escuchar consejos de algunos videos por Internet o estrategias en podcasts pero lo que quiero resaltar es que es muy importante tranquilizar tu mente, apagar los estímulos externos y enfocarte en tus necesidades y las necesidades de las personas cercanas a tí. 

En conclusión no quiero decir que todas las redes sociales son malas sino que quiero llamar la atención en que priorizar las redes sociales puede llegar a ser perjudicial. Tampoco quiero decir que darse licencias para hacer algo lúdico es malo, nada de eso, todos los extremos son malos. Solo quiero llamar la atención en ponderar como se está invirtiendo el tiempo de cada día, hay muchos distractores que no aportan o aportan muy poco para el crecimiento personal y la paz interior. 

El llamado pues es a tomar control de tu vida, es un llamado a vigilar que estás priorizando y que sea una reflexión contigo mismo o contigo misma la que te lleve a llevar a cabo aquellas actividades que sean significativas para tí y para los que están alrededor.

Feliz semana ;-)

Monday, July 3, 2023

Tener cuidado con lo que se consume al comienzo y al final del día,

Podemos decir que somos lo que comemos, podemos decir que somos lo que dejamos entrar a nuestra mente. Creo firmemente en esta(s) premisa(s) ya que lo que comemos y aquello que dejamos entrar a nuestra mente es el combustible que nos permitirá llevar a cabo nuestras diferentes actividades y nos permitirán definir aquel conjunto de pensamientos que dirigirán nuestras decisiones. 

Me quiero concentrar en esto último, que dejamos entrar a nuestra mente y en particular que dejamos entrar a nuestra mente recién nos levantamos y justo antes de irnos a dormir. Comencemos, sin embargo, por aquello que dejamos entrar a nuestra mente sin importar la hora. Entonces, es muy importante permitir que lleguen a nuestro pensamiento ideas creativas, mensajes que nos llenen de positivismo, que nos permitan afrontar con valentía la realidad y sobre todo que nos permitan entender que no importan las circunstancias tenemos el potencial y la ayuda divina para poder superar cualquier obstáculo si: 1- tenemos la actitud correcta y 2- tomamos acción frente a la situación que se está viviendo.

Debemos estar constantemente atentos respecto a lo que dejamos que entre a nuestra mente: pensamientos, ideas, mensajes, consejos, etc. Pero quiero llamar la atención respecto a dos momentos del día muy importantes relacionados a ser vigilantes respecto a lo que dejamos entrar en nuestra mente. Estos momentos donde debemos tener cuidado son: las primeras horas del día y justo antes de irnos a dormir

En las primeras horas del día, justo después de levantarnos, es el momento donde más energía tenemos para llevar a cabo aquellas tareas que puedan resultar desafiantes. Por tanto, es muy importante que esas primeras horas del día con esas primeras energías las dediquemos a llevar acabo actividades que nos permitan crecer. No invertir esas primeras horas, esas primeras energías en actividades que no representan un beneficio para nuestra vida y que por el contrario nos puedan potencilamente arruinar la perspectiva del nuevo día, nos puedan arruinar un buen y productivo inicio de día. 

Otro momento crucial, es justo antes de irnos a dormir. Al finalizar el día estaremos cansados. Al estar cansados nuestra fuerza de voluntad está en sus niveles más bajos y por tanto cualquier mensaje, cualquier idea que ingrese a nuestra mente tendrá muy poca resistencia de parte de nosotros. Así mismo, si dejamos ingresar noticias negativas, mensajes negativos; esa información se quedará en nuestra memoria inmediata y estará presente al momento de caer en un sueño "reparador" y serán esas ideas las que tengan una mayor influencia sobre aquello que podamos llegar a soñar o a elaborar en nuestra mente. (Me ha pasado también que algo que lea o vea y me perturbe antes de caer dormido, se convierte más adelante en un mal sueño, en una pesadilla).

Entonces, debemos tener cuidado de aquello que permitimos dejar entrar en nuestra mente en la mañana y en la noche. En la mañana porque esas primeras ideas, esas primeras noticias nos condicionarán frente a como enfrentaremos nuestro día  y en la noche porque esas ideas y noticias al final del día serán las que nos acompañen al momento de dormir y soñar. Es importante siempre cuidar aquello que ingresa a nuestra mente pero la mañana y la noche son momentos críticos para poder iniciar o terminar de mejor manera el día.